sábado, 28 de febrero de 2009

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO

1. ¿Qué puedo hacer al acabar bachillerato?
Los estudios de Bachillerato son voluntarios. Generalmente, quien estudia bachillerato quiere continuar después haciendo estudios superiores, como los universitarios, los de Formación Profesional de Grado Superior o los de Enseñanzas Artísticas. Para acceder a la universidad, además de aprobar todo el bachillerato, necesitas superar la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU, también conocida como "selectividad"). Para acceder a la Formación Profesional de Grado Superior tienes que aprobar todo el Bachillerato. Hay otras formas de acceder a los estudios superiores para mayores de 25 años o personas procedentes de otros niveles educativos.


2 . ¿Cómo es la Universidad?
Las carreras universitarias o títulos universitarios de Grado duran cuatro años y se organizan en asignaturas, cada una de las cuales supone varios créditos ECTS (European Credit Transfer System), que son las horas estimadas que se necesitan para aprobarlas, tanto de clase como de estudio fuera de clase. Generalmente, un curso completo es un año, 60 créditos, equivalentes a entre 1.500 y 1.800 horas de trabajo. Antes de la generalización de los títulos de Grado de cuatro años, en España había una gran variedad de duración de las carreras: desde diplomaturas de tres años, hasta licenciaturas de cuatro o cinco. Aún quedan algunas de estas carreras de "plan viejo", pero dejarán de ofertarse para primero de carrera con la generalización de los títulos de Grado en 2010. Hasta entonces, cada universidad puede ofertar tanto títulos antiguos como nuevos e incluso ofrecer la misa carrera tanto en plan nuevo europeo como en plan viejo. Hay algunas excepciones a los cuatro años de duración, como medicina y Arquitectura, por ejemplo.

3. ¿Qué es un master oficial?
En España existen desde hace años los master privados, también llamados "títulos propios" de las universidades. Son estudios que no tienen validez oficial porque el Estado no supervisa los contenidos de esos títulos ni controla su calidad, como sí hace con el título de Bachiller o el de Grado, por ejemplo. Desde 2007, en cambio, aunque sigan existiendo los master privados para quien quiera hacerlos, existen por fin estudios de master que son oficiales, que están garantizados por el Estado y que cualquiera puede hacer independientemente de su capacidad económica. Su objetivo es proporcionar una especialización aún mayor a los graduados universitarios que lo deseen.

4. ¿Es necesario que todos los universitarios hagan un master?
No es necesario. El título de grado es perfectamente válido para ejercer una profesión, igual que hasta ahora lo eran las licenciaturas y diplomaturas. Sólo algunas profesiones muy concretas, como por ejemplo para ser profesor de educación secundaria o bachillerato o para ser abogado, sí requerirán un master, del mismo modo que hasta ahora para ser profesor ya se requerían estudios posteriores al de licenciado (el denominado CAP, que desaparece el 1 de octubre de 2009).

5. ¿Qué es el proceso de Bolonia?
Bolonia da nombre a una Declaración firmada en esa ciudad italiana por los ministros de Educación de 25 países europeos en 1999. En ella se marcaban como objetivo construir un Espacio Europeo de Educación Superior en el que los estudiantes y titulados pudieran moverse libremente, sin necesidad de convalidar sus estudios, para que tuvieran validez y fueran comprensibles en los distintos países. Desde entonces, las universidades han emprendido un proceso de introducción de cambios en sus sistemas universitarios para conseguir este objetivo. Ahora somos más de 45 países los que estamos trabajando en ello, muchos más de los que adoptamos el euro como moneda común en 2002, por ejemplo. El objetivo final es generalizar a toda la vida académica lo que ahora se consigue con la beca Erasmus: que las asignaturas y estudios cursados en una universidad europea sean aceptadas y reconocidas en una universidad de otro de esos 45 países. Y por supuesto, con las nuevas titulaciones, podrás trabajar en cualquiera de los 45 países que participan en Bolonia.

6. ¿Qué pasa si hago una carrera de plan viejo?
Nadie sale perjudicado con Bolonia. Los diplomados y licenciados serán diplomados y licenciados toda la vida, nada le quitará valor a sus títulos. De igual manera, hoy en día hay muchos licenciados cuyas carreras ya no existen, como por ejemplo la antigua licenciatura de Geografía e Historia, que hace años desapareció (desde los 90 hay Geografía, o Historia, o Historia del Arte, etc, pero no una carrera que se llame "Geografía e Historia") y en cambio nadie pone en duda que quien tiene ese título es historiador.

7. ¿Pero qué pasa si empiezo una carrera de plan viejo y repito?
Hasta 2010 puedes empezar carreras de "plan viejo", pero ese es el límite que las Universidades tienen para ofertar los nuevos planes. Si fueras de la última promoción de "plan viejo" de una carrera, la Universidad te ofrecería al menos seis convocatorias de examen de cada asignatura y una convocatoria extraordinaria antes de extinguirlas. Por otro lado, igual que en la actualidad, si quisieras cambiarte de carrera, a la de plan nuevo o a otra, podrías pedir la convalidación de las asignaturas que tienes aprobadas por las materias similares de la carrera a la que quisieras pasarte.

8. ¿Qué tiene que ver el proceso de Bolonia con las empresas?
Nada. El proceso de Bolonia, precisamente, le da mucho poder y autonomía a las universidades frente a las decisiones de los Gobiernos o las empresas. No obstante, es cierto que la Universidad tiene una doble vertiente que debe cultivar por igual. Por un lado, deben ser centros del saber que se preocupen por el conocimiento en sí mismo, sin importar nada más, y por eso las decisiones importantes las toman el claustro y los consejos de gobierno, donde, con el rector a la cabeza, está representada la comunidad universitaria. Pero por otro lado, las universidades también deben ser una fuente de riqueza y formar profesionales que tengan éxito en el mercado laboral, por eso está bien que la universidad sepa el punto de vista de las empresas. Ese es el motivo por el que, desde la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983, hay representantes de la sociedad (empresas, sindicatos y otros sectores sociales) en los consejos sociales de las universidades.

9. ¿Quién y cómo se diseñan las carreras?
El Gobierno ha establecido unos principios básicos que deben cumplir todas las carreras, según sean de "Ciencias Sociales y Jurídicas", "Ingenierías y Arquitectura", "Ciencias de la Salud", "Artes y Humanidades" o "Ciencias". Cada universidad propone la carrera que quiere impartir y su plan de estudios concreto, que debe cumplir esos principios básicos, además de tener los contenidos que la Universidad considere necesarios. Una agencia autónoma se encarga de verificar que la carrera cumple los principios básicos y la calidad necesaria antes de permitir que empiece a impartirse.

10. ¿Cómo es la nueva selectividad?
La nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) moderniza la que existía desde hace 30 años y está adaptada a la nueva estructura del Bachillerato y de la universidad. Con la nueva PAU, cuyos primeros exámenes serán en junio de 2010, te examinarás de materias comunes de 2º de Bachillerato y una de modalidad. Si además quieres estudiar una carrera con más solicitantes que plazas (por tanto con nota de corte), podrás subir nota presentándote a hasta dos exámenes voluntarios de materias de modalidad relacionadas con los estudios que vayas a hacer. Así no te tendrás que jugar tu futuro en un solo examen. Con un poco más de esfuerzo siempre podrás subir las décimas que te falten para entrar en la carrera deseada.